Caso preferentes. El Tribunal Supremo falla a favor de una cliente de BANKIA de Marbella.

En este recurso, defendido por los letrados de Ley 57, el Alto Tribunal pone fin a una controversia de más de 7 años y falla a favor de una consumidora de Marbella, obligando al banco (hoy Caixabank) a devolverle el dinero y sus intereses desde 2009 y 2010, fecha en que le fueron «colocados» esos productos.

El juzgado de primera instancia había dado la razón a la afectad, pero la audiencia provincial estimó el recurso del banco, algo que el Tribunal Supremo ahora corrige, reiterando que la acción no estaba prescrita, recordando que «en las sentencias 263/2020, de 8 de junio, y 424/2020, de 14 de julio, ante productos financieros idénticos emitidos por la misma entidad y que siguieron las mismas vicisitudes, declaramos que el día inicial de cómputo del plazo debe ser el de la resolución administrativa del FROB que dio lugar al canje, lo que tuvo lugar el 18 de abril de 2013, y como quiera que la demanda se interpuso el 1 de marzo de 2017, es patente que no habían transcurrido los cuatro años fijados en el art. 1301 CC

El caso Bankia representa uno de los episodios más significativos de la crisis financiera española, marcado por la controvertida salida a Bolsa de la entidad y la comercialización de participaciones preferentes, que afectaron a miles de pequeños inversores.

Origen y formación de Bankia

En 2010, bajo la presidencia de Rodrigo Rato, se consolidó Bankia mediante la fusión de siete cajas de ahorro, incluyendo Caja Madrid y Bancaja. Esta integración buscaba fortalecer el sistema financiero español en medio de la crisis económica global. Sin embargo, la entidad acumuló una considerable exposición al sector inmobiliario, lo que debilitó su solvencia.

Salida a Bolsa y controversias

En julio de 2011, Bankia lanzó una Oferta Pública de Venta (OPV) para captar capital, dirigida tanto a inversores institucionales como minoristas. Posteriormente, se descubrió que el folleto informativo contenía «graves inexactitudes», lo que llevó al Tribunal Supremo a ordenar la devolución de las inversiones a los afectados. Wikipedia

Participaciones preferentes

Paralelamente, Bankia comercializó participaciones preferentes y deuda subordinada, productos financieros complejos que ofrecían alta rentabilidad pero conllevaban elevados riesgos. Estos instrumentos fueron vendidos a clientes minoristas sin la debida información sobre su naturaleza y riesgos, resultando en pérdidas significativas para muchos inversores cuando la entidad enfrentó problemas financieros. En respuesta, Bankia inició procesos de arbitraje en 2013 para abordar las reclamaciones de los afectados. Wikipedia

Intervención estatal y juicio

En mayo de 2012, el Estado español nacionalizó Bankia debido a su precaria situación financiera, inyectando más de 22.000 millones de euros para su rescate. Este proceso culminó en un juicio contra 34 exdirectivos, incluido Rodrigo Rato, por presunta estafa a inversores y falsedad contable. En septiembre de 2020, la Audiencia Nacional absolvió a todos los acusados, argumentando que la salida a Bolsa contó con la aprobación de los supervisores y que no se probaron las acusaciones de falsedad contable.

¡Llama a nuestro teléfono gratuito 900 64 92 90!

A %d blogueros les gusta esto: